La Eco Noticia de hoy

Agricultura familiar ecológica y alimentación saludable en los valles Lurín y Chillón

Con el apoyo de la Cooperación Alemana Welthungerhilfe -WHH, desde el año 2021, se vienen desarrollando dos proyectos en el Valle Chillón y en la Cuenca Lurín. A partir de los proyectos se constituyeron las Plataformas Multiactor de Sistemas Alimentarios Sostenibles, una en el Valle de Chillón y otra en la Cuenca del Rio Lurín.

Participantes de la Plataforma de Lurín

La idea de ambos proyectos es poder identificar y apoyar a productores con prácticas agroecológicas, para que puedan comercializar sus productos de manera sostenible y sustentable con los programas sociales y ollas comunes en los sectores mencionados.

Un problema estructural que se viene presentando, dese hace varios años, en ambos valles, es la creciente urbanización y por tanto la menor disposición de terrenos para uso agrícola, poniendo en serio peligro la seguridad alimentaria de sus pobladores y el encarecimiento de estos productos en Lima, al tener la necesidad de recurrir a productos de zonas más distantes.

Otra problemática identificada, tiene que ver con la matriz productiva y el uso indiscriminado de fertilizantes químicos y pesticidas, esto está relacionado con la búsqueda de una mayor rentabilidad en el corto plazo y la propiedad de los terrenos, ya que muchos de estos son alquilados. De allí la necesidad de concientizar a los productores de que se necesitan alimentos sanos.

También es importante señalar, dos fenómenos que de manera general se vienen produciendo en las zonas rurales. Por una parte, la feminización del trabajo, con una creciente participación de las mujeres en toda la cadena productiva; y por otra, la ausencia de jóvenes debido a la migración de estos a los centros urbanos buscando mejores oportunidades laborales y de estudio.

En una primera etapa se identificaron a los diferentes actores que podían pertenecer e interactuar con las Plataformas Multiactor, organizaciones de productores, ollas comunes, comedores populares, juntas vecinales, municipalidades, mercados, ongs, entidades públicas, entre otras.

Es importante resaltar la participación activa en los proyectos de organizaciones de productores como son los productores ecológicos del valle de Chillón (APEVCH), AREPA y la red PRAUSA en Lurín, junto a las ollas comunitarias.

El año 2022 formalmente se constituyeron ambas Plataformas Multiactor y se dio inicio a múltiples actividades conducentes al logro de una alimentación sostenible y saludable en estos territorios.

Una de las primeras actividades fueron los talleres de capacitación. En estos talleres participaron los diferentes miembros de las organizaciones que conforman las Plataformas, en especial representantes de las ollas comunes y productores ecológicos. Los temas que se trataron en estas capacitaciones fueron: Sistemas Alimentarios Sostenibles, Políticas alimentarias y derecho a la alimentación y Agroecología en Sistemas alimentarios Sostenibles.

Respecto a los talleres algunos participantes nos señalan sus apreciaciones:

  • Segundo de los Santos AREPA Perú (Lurín)

“Debe ser política de Estado las prácticas de la agricultura, para manejar los cultivos de forma más saludable, más conscientes, se está poniendo mucho químico a los productos y eso es lo que está conllevando a muchas enfermedades”

  • Alicia Gonsález Asociación San Isidro Labrador (Lurín)

“Nosotros tratamos de que sea una agricultura sostenible en el tiempo, no compramos fertilizantes, nosotros preparamos nuestros propios abonos, recolectamos nuestras propias semillas asegurándonos de que sean ecológicas, también tratando de concientizar al público para que tengan una alimentación sana, sin pesticidas, sin insecticidas”

  • Luisa Huiza FADEL (Chillón)

“Nosotros debemos concientizar a todas las personas y a las autoridades para que ellos puedan involucrarse y tener leyes para una agricultura sostenible y agroecológica”

  • Juana Bravo Red de Mujeres Organizadas de Carabayllo (Chillón)

“Lo ideal sería mantener limpio el rio, apoyar a los productores, consumir lo que ellos producen, y de esa forma asegurar que se sostenga la producción y nosotros beneficiándonos consumiendo productos más sanos”

Huertos agroecológicos Valle Chillón

Otro eje de las actividades de los proyectos es la participación política. Aquí se vienen trabajando los temas de los liderazgos colaborativos y la incidencia política. Acerca de los liderazgos colaborativos se realizaron talleres de capacitación y en el trabajo de incidencia se ha interactuado con instituciones públicas como el SENASA y las municipalidades, esto en pro de unas políticas públicas en favor de la agroecología y una alimentación sostenible y saludable.

En la cuenca del Valle del Rio Chillón, en el marco de la campaña electoral se llevaron a cabo debates electorales con los candidatos y posterior a los resultados desayunos de trabajo con los ganadores.

Como resultado de todo este trabajo, se está ad portas que la Municipalidad de Carabayllo inicie un proceso de compra de frutas y verduras frescas a los productores de la cuenca del rio Chillón que beneficiarían a 1722 niños/as como parte del Proyecto piloto de alimentación escolar.

Otro de los objetivos de las Plataformas Multiactor tiene que ver con el acercamiento de los productores a los consumidores, en especial con las instituciones educativas, las ollas comunitarias y los comedores populares. En estos espacios se vienen implementando pequeños biohuertos demostrativos con el acompañamiento de los productores, aquí los cultivos son de: lechuga, lechuga morada, apio, albahaca y la cebolla china y plantas aromáticas como el romero y el orégano, entre otras. En total sumas 10 biohuertos en Chillón y Lurín.

Fruto del aprendizaje, en los biohuertos se han incorporado plantas composteras con residuos orgánicos y riego tecnificado mediante la incorporación de reservorios y mangueras teniendo en cuenta la escasez de agua.

¡Con este proyecto y la colaboración de Welthungerhilfe WHH se viene impulsando en los valles de Chillón y Lurín la transformación hacia un sistema alimentario saludable y sostenible!

Se necesitan dos reglamentos de fertilizantes en el Perú. Uno para la producción orgánica o ecológica y otro para la producción agroquímica convencional

A fines de junio el SENASA pre publicó un proyecto de reglamento único de fertilizantes y sustancias afines, una propuesta que desconoce la existencia de dos matrices de producción agraria: la convencional agroquímica y la orgánica o agroecológica. Es necesario que los actores involucrados con la agricultura y la seguridad alimentaria (gremios de productores y de empresas exportadoras, cooperativas, universidades y redes de ONG) participen en la construcción de una alternativa al mencionado proyecto de reglamento para adecuarlo a la realidad del campo y a las normas nacionales e internacionales que   apuestan por una agricultura sostenible y agroecológica.

En el año 2022, el mundo se vio afectado por lo que se conoció como “la crisis de los fertilizantes”, que redujo la oferta de abonos químicos y elevó sus precios en el mercado global. La   disminución de su producción en Europa, el alza de precios del petróleo y derivados y la guerra entre Rusia y Ucrania (importantes países exportadores de urea y derivados) generaron el problema. China, otro productor importante, decidió disminuir sus exportaciones para atender su propia demanda.

A nivel nacional, el desabastecimiento de abonos químicos se debió a las dificultades del gobierno del ex presidente Castillo para importar úrea por las denuncias de corrupción en los procesos y el cambio de cuatro ministros. La úrea es el fertilizante químico más usado en el Perú, en especial por la agricultura costeña productora de arroz, caña de azúcar, algodón y papa blanca y en menor medida por la agricultura familiar de los valles interandinos.

Los fertilizantes son insumos importantes en toda la producción agrícola y a raíz de la crisis, aumentó tanto la demanda de fertilizantes sintéticos usados por la agricultura convencional como la de biofertilizantes y compost usados en la agricultura orgánica y ecológica y en los cultivos con Buenas Prácticas Agrarias BPA

Es necesario aclarar que no todos los fertilizantes tienen el mismo origen. Las cantidades y formas de aplicación no son las mismas; estas varían de acuerdo a los productos, regiones, y riesgos en su aplicación que van desde insumos inocuos hasta los altamente tóxicos. Su diferenciación se guía por la matriz productiva preexistente: agroquímica o agroecológica.

Durante el año 2022, el CAP y GRENAFAFO (Gremio Nacional de Fabricantes de Fertilizantes Orgánicos) presentaron a MIDAGRI una oferta potencial de 60,000 TM mensuales de abonos sólidos y un millón de litros de abonos líquidos generados por el reciclaje de residuos agrícolas, pecuarios e hidrobiológicos para reemplazar la escasez de úrea a precios menores y con menores impactos ambientales. Sin embargo, MIDAGRI no tuvo en cuenta está alternativa ni financio su compra con el “FertiAbono”, justamente por carecer de una norma que los reconozca como abonos útiles.

En este contexto, SENASA pre publicó el 01.06.23 un proyecto de Reglamento de Fertilizantes y sustancias afines”, que establece medidas para el registro ante SENASA de las empresas productoras de estos insumos, el registro de los productos, así como las autorizaciones de producción y comercialización. Establece también medidas para el uso y la disposición final de los fertilizantes y sustancias afines.

Sin embargo, este proyecto de Reglamento trasluce una visión unilateral de la fertilización agrícola al no diferenciar los patrones productivos agroquímicos de los agroecológicos, desconociendo no solo la normativa que legítima la producción orgánica o ecológica ( ley  29196, Plan Nacional de Producción Ecológica 2021-2030, entre otras), sino la presencia de 130,000 productores ecológicos certificados (la mayoría miembros de cooperativas de café, cacao, mango y banano orgánico), que han colocado al Perú en los primeros puestos de comercialización de estos productos en el mercado global.

Ante esta propuesta unilateral de SENASA, la Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE), la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) como miembros del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) junto a la empresa Húmicos Ibéricos Peruanos SAC HIPSAC, elaboraron una propuesta alternativa de reglamento y organizaron para analizarla, un conversatorio virtual el 11 de julio y un debate presencial el 20 de julio con representantes de MIDAGRI, gremios empresariales, redes de ONGD y  organizaciones agrarias.

La exposición de la propuesta del CAP y aliados estuvo a cargo del ingeniero Ezio Verme, quien criticó la propuesta de SENASA, observando el procedimiento, forma y contenido de la propuesta oficial y sustentando la necesidad de dos reglamentos, uno para la producción convencional agroquímica y otro para la producción orgánica y agroecológica.

En la conversación, los distintos actores aportaron críticas y comentarios adicionales, generando consenso en diferenciar en reglamentos independientes para ambos tipos de fertilización.

También se convino en la necesidad de formalizar la producción, comercialización y uso de ambos tipos de fertilizantes para erradicar la comercialización de productos informales y adulterados. Otras críticas cuestionaron el rol fiscalizador del SENASA, al encarecer costos de producción con un exceso de registros, permisos y multas. También se señaló la necesidad de análisis de suelos para establecer un uso racional de fertilizantes, reducir costos de producción y mitigar su impacto contaminante en el medio ambiente y en el calentamiento global.

Desde nuestra perspectiva, el reglamento de fertilizantes que necesita el Perú, tiene que partir de un reconocimiento de la realidad de la agricultura en el país, su articulación con la seguridad y soberanía alimentaria saludable y las normas nacionales e internacionales a favor de la agricultura sostenible.

El 70% de los alimentos que abastecen a las familias peruanas provienen de la agricultura familiar. De allí la importancia de visibilizar y valorar las pequeñas unidades productivas, sus formas y sus modalidades de producción.

Por ello, es necesario que al reglamentar los fertilizantes se les categorice por tipos de fertilizantes según su origen, producción, composición y uso, reconociendo las diferencias entre los fertilizantes minerales y sintéticos de los fertilizantes orgánicos, ecológicos y naturales.

Es necesaria también la articulación entre la agricultura tradicional y la agricultura moderna. El conocimiento, la innovación y la investigación científica tienen todo un campo de desarrollo en el estudio de los biofertilizantes bacterianos. El INIA tiene un papel importante en esta tarea

En el debate SENASA justifico su propuesta, señalando que no existe en la región una normativa que diferencie ambos tipos de abonos. Sin embargo, INIA informó que, en Chile, que por años no los diferenció, lo está haciendo ahora para promover su agricultura ecológica diferenciada de la producción convencional y posicionarla en el mercado mundial.

Si está es una decisión política, en un país con menor biodiversidad que en el Perú, sorprende que SENASA se mantenga tan opuesto a la mayor ventaja competitiva del Perú: su agro biodiversidad ecológica y orgánica

Finalmente, la necesidad de la reconvertir el agro en el Perú pasa por incorporar buenas prácticas agropecuarias en la agricultura convencional para transitar a una producción sostenible y agroecológica, producir alimentos saludables y adaptar la agricultura al cambio climático

Parte de victoria: campaña ciudadana denuncia presencia de plaguicidas en los alimentos

La campaña ciudadana sobre la presencia de plaguicidas en los alimentos resultó todo un éxito. La acertada combinación de un trabajo técnico, de incidencia política y de comunicación ha logrado que la ciudadanía y las autoridades se sensibilicen para exigir un mayor control sobre la presencia de pesticidas peligrosos en los alimentos que hoy llegan a la mesa de las familias peruanas.

A fines del año pasado, muchas personas e instituciones expresaron su malestar por la inacción de las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú SENASA para controlar la presencia excesiva de agroquímicos en los vegetales y frutas frescos que la población consume diariamente, poniendo en riesgo la salud de la población peruana.

Para enfrentar este problema y alertar a la opinión pública y a las autoridades, el Consorcio Agroecológico, ECOSAD y Salud con Lupa iniciaron el monitoreo ciudadano en cinco supermercados y el mercado Minka, tomando muestras de verduras y frutas comercializadas allí e identificando la presencia de agroquímicos en dichos productos. La actividad fue coordinada por el Dr. Jaime Delgado, ex congresista y autor de la Ley de Alimentación Saludable.

La toma de muestras se realizó entre los días 2 y 5 de diciembre del 2022 en presencia de notario público en los siguientes establecimientos: Metro (Av. La Marina, San Miguel) Tottus (Av. La Marina, San Miguel) Wong (Plaza San Miguel) Plaza Vea (Av. Brasil, Jesús María) Vivanda (Av. Javier Prado, Magdalena) y MINKA (Av. Argentina, Callao). En total se tomaron 84 muestras de Tomate, Pimiento, Ají amarillo, Betarraga, Cebollita china y Fresa. En Minka se tomaron muestras de Apio y Pepinillo.

Los laboratorios encargados de realizar los análisis fueron Merieux y Normen Groen, ambos reconocidos a nivel internacional y autorizados por SENASA. De los 84 productos analizados, 51 (60%) presentaban niveles de agroquímicos por encima de los Límites Máximos de Residuos LMR permitidos por las normas nacionales e internacionales.

El 4 de abril del 2023 se presentó el “Primer informe ciudadano de monitoreo de agroquímicos en los alimentos”, ante autoridades de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecologia (DGDAA) del MIDAGRI, y representantes de la sociedad civil. Pero SENASA no participó, pese a estar convocada y haber confirmado su asistencia Solo una empresa privada (CENCOSUD)  estuvo presente. Los asistentes, coincidieron en señalar que los supermercados deben mejorar sus procesos de selección y certificación de proveedores, para evitar exponer a riesgo la salud de los consumidores y que SENASA como principal autoridad a cargo de supervisar el uso de agroquímicos se preocupe más por garantizar la inocuidad de los productos.

Posterior a este evento se inició una exitosa campaña de difusión de sus resultados, que tuvo un impacto muy grande. En las redes sociales la información se volvió viral y en los medios de comunicación se replicaron intensamente los contenidos informativos producidos por los promotores del monitoreo. En esta campaña cabe destacar la participación de Salud con Lupa en la generación y difusión de contenidos.

El 14 de abril de 2023 las instituciones promotoras se reunieron con SENASA.  De un clima inicial tenso, la reunión concluyó en términos cordiales.  SENASA reconoció la necesidad de una coordinación más estrecha con autoridades del estado y de la sociedad civil para prohibir los agroquímicos altamente tóxicos en los alimentos.

Durante las semanas siguientes, se llevaron a cabo reuniones con diferentes entidades públicas: la Contraloría General de la Nación (CGN), el Ministerio Publico, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, la Fiscalía especializada en medio ambiente y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC-P entre otras. Con estas reuniones se incrementó el interés de las autoridades por este problema, buscando que SENASA ejerza un mayor control sobre el uso de agroquímicos en el campo y que se conforme un equipo multidisciplinario de expertos para abordar este problema y asegurar un mecanismo de supervisión eficiente

En el mes de junio, la televisión belga difundió el documental “Campos del Horror” del periodista Frédéric Loore y el fotógrafo Roger Job, ambos de Paris Match, una reconocida revista europea. En este documental, de amplia difusión internacional, se expone como el uso de pesticidas está fuera de control en los campos peruanos y que la vigilancia de la cadena alimentaria es completamente defectuosa. Muchos de estos pesticidas son producidos en Europa, la cual si bien prohíbe su uso en la unión Europea, si los exporta al Perú y  a países en desarrollo. Este doble estándar generó una campaña muy fuerte de la sociedad civil belga que logró que su Parlamento apruebe una ley prohibiendo esa práctica de las empresas químicas belgas.

Como resultado de este primer monitoreo ciudadano diversas colectividades, asociaciones, colegios profesionales se vienen sumando a esta iniciativa. Destaca la iniciativa legislativa de miembros de la Comisión Hambre Cero del Congreso para impulsar un proyecto de ley que prohíba las 10 moléculas de mayor toxicidad presentes en los pesticidas y que se universalice las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

Finalmente, los promotores del monitoreo ciudadano, respondiendo al interés de las regiones para ampliar el estudio, iniciarán en agosto un monitoreo ciudadano en supermercados y mercados de abasto en Arequipa, Huánuco, Ancash y Cusco.

¡ATENCIÓN!: SEGUNDA FASE DE LEY DE
ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PELIGRO

¿Sabías que la ley de alimentación saludable se aplica en Perú desde 2018 conforme a Ley N° 30021 y hasta el momento, poco se ha avanzado en el tema? 

Estamos a puertas de iniciar la segunda etapa de implementación de dicha ley y lo único que avanza, son las trabas impuestas por grupos vinculados a la industria de alimentos ultraprocesados.

Este 1° de Julio próximo, todos los productos alimenticios importados que superen los máximos permisibles de grasas, azúcares y sal, ya no podrán usar adhesivos como advertencias, sino que, deberán estar impresos en sus respectivos empaques.

El encargado de velar por su cumplimiento, es el Ministerio de Salud, supervisor de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, conocida como «ley de alimentación saludable».

Esta medida corresponde a la aplicación de la segunda fase de implementación de la Ley N° 30021.

Recordemos que esta medida iba a aplicarse el año pasado pero la pandemia hizo que el MINSA la postergara.

La reglamentación y el uso de octógonos como advertencia se anunció oficialmente en 2018, pero entró en vigencia el 17 de junio de 2019. El Gobierno modificó la ley mediante Decreto Supremo N° 015-2019 para anunciar la obligación del uso de octógonos de advertencia.

El primer paso que se dio al respecto, fue que, en cada envase, se coloque una pegatina donde se advierta si el producto o bebida no alcohólica, contiene niveles altos de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans.

Los detractores con intereses de por medio

El principal sector que se favorece por esta prórroga de la ley de alimentación saludable, es la industria de alimentos ultraprocesados e importadores.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), que defiende los intereses de las empresas peruanas importadoras de alimentos, solicita que las advertencias mediante el uso de adhesivos se mantengan indefinidamente porque aducen que imprimirlo en los empaques desde el país de origen, encarecería los costos e incidiría en el precio de venta.

Sin embargo, el argumento de la CCL se contradice con la realidad porque existen empresas que si cumplen, por ejemplo UpField, empresa colombiana que vende margarina “La Danesa” y “Dorina” con los octógonos directamente impresos, no con pegatinas. Es cuestión que las empresas cumplan y que el ente responsable haga cumplir la ley.

Los defensores de la salud alimenticia

¿Cómo es posible que, habiendo transcurrido tres años de la aprobación del manual de la Ley N° 30021, aún no sea suficiente para que las empresas se adecúen a las exigencias de la norma? ¿Es posible que el stock que circuló en el mercado durante el 2019 hasta hoy, con pegatinas en su empaque, aún no se hayan vencido ni agotado?

Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) dijo, “en muchos productos no se colocan bien los adhesivos ni en el lugar adecuado, lo que sí perjudica el derecho a la información de los consumidores”, evidenciando que, si las pegatinas están en un lugar no visible, el consumidor, no tendrá la información previa para adquirir un producto.

Los productos etiquetados

El etiquetado de advertencias que corresponde en la tabla entró en vigencia en productos seleccionados fabricados desde el 17 de junio de 2019. El rotulado corresponde a aquellos productos que igualan o superan las cantidades indicadas en alimentos sólidos o líquidos.

Actualmente hay alimentos ultraprocesados que siguen circulando en el mercado nacional con pegatinas adheridas de cualquier manera, propiciando el dolo y riesgo para la salud. Los stickers propician el fraude.

Al respecto, ASPEC considera que esta tercera solicitud de prórroga por parte de los gremios empresariales, únicamente beneficia a las empresas a la par que perjudica directamente el derecho a recibir información idónea que asiste a los consumidores y por ello no debe ser aceptada.

El etiquetado de los productos extranjeros debe adaptarse a la legislación peruana, así como el etiquetado de los productos peruanos debe respetar las normas de los países a los que son exportados.

El problema con los adhesivos es que en el Perú no existe fiscalización suficiente y adecuada para asegurar su correcta implementación.

Por ello, pueden ser colocados en cualquier parte del envase, no necesariamente en el frontis, inclusive pueden tener tamaños inadecuados, desprenderse o simplemente no colocarse, lo que puede  inducir a error al consumidor y al reclamar, es difícil identificar al responsable.

Es decir, la responsabilidad se desvanece. Ante este escenario, obtener justicia con el reclamo sería casi imposible.

La salud no tiene precio

La “Ley de Promoción de la Alimentación Saludable”, ley 30021, se impulsó desde la sociedad civil con la intención de contribuir a la reducción de enfermedades no transmisibles como la obesidad que puede derivar en diabetes mellitus, hipertensión arterial, síndrome metabólico, ovario poliquístico, etc.

En el Perú, más del 60% de personas mayores de 15 años sufre de sobrepeso u obesidad, según la Encuesta “Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles 2019”. Este exceso de peso favorece a la aparición de la diabetes mellitus, una enfermedad que afecta a casi 2 millones de ciudadanos y se puede prevenir adoptando estilos de vida saludables, informó el Ministerio de Salud.

La alta incidencia de estas enfermedades en nuestro país y el mundo tienen como causa principal la fácil disponibilidad y alta ingesta de alimentos ultraprocesados que empieza a temprana edad para expresarse en la juventud o adultez. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), la población de diabéticos en el mundo ascendería a 578 millones de adultos para el año 2030.

Para terminar con una noticia positiva, un estudio de Kantar Worldpanel (julio, 2019)  señala que el 67% de los encuestados peruanos, concluye que «las familias peruanas han evidenciado una respuesta prudente en la elección de su dieta, orientando sus hábitos alimenticios hacia otros más saludables» (en alusión a la orientación brindada por los octógonos)

Es importante enfatizar que el objetivo de la ley, no es desincentivar el comercio de productos, sino defender la salud de nuestra población, haciendo que las empresas modifiquen sus fórmulas y cumplan con los etiquetados que corresponden según ley, de modo tal que lo que ofrezcan, no genere enfermedades. ¡Con la salud no se juega!

Last modified: septiembre 11, 2023

Comments are closed.